
EL MONOLOGO: TALLER DE DRAMATURGIA
Docente: Kelvin Urdaneta
Cuatro encuentros de dos horas.
Atendiendo a la emergencia sanitaria mundial del coronavirus y la cuarentena
nacional,
el taller se dictará online y en forma de clase-supervisión
personalizada individual
El auge creciente del stand-up y los espectáculos unipersonales invita a
revisitar a su antecesor, el monólogo o monodrama, pensado como género
dramático plasmable con pocos recursos materiales. En este curso
teórico-práctico dirigido a
toda persona interesada en la escritura dramatúrgica
y muy especialmente a actores, analizaremos los componentes del género y su
aplicación a temas y materiales preexistentes de sus participantes, así como
a aquellos surgidos durante los encuentros con el fin de dar forma a un
texto unitario poderoso que los exprese.
PROGRAMA
I.
Diferencias estructurales entre el género monólogo y el stand-up y otras
propuestas de espectáculo unipersonal. Antecedentes del monólogo o
monodrama. El parlamento en el teatro griego, romano, medieval e
isabelino. Monólogos canónicos del siglo XX. El soliloquio, el monólogo
interior, el fluir de consciencia y la psicoterapia.
II.
Géneros y estilística monologales: trágico, cómico, poético, narrativo,
épico, crítico, psicológico, político. El monólogo como caso anómalo en
la dinámica dramática clásica. Las unidades aristotélicas, la
justificación dramática y las diversas modalidades del interlocutor y
destinatario en el monodrama. Los personajes, antagonistas y
deuteragonistas: alternancia de roles e interlocutores, discurso
referido, caracterización.
III.
Imaginario y mundo de deseos y principios personales del autor:
exploración y definición del mensaje principal y subtemas, objetivos,
urgencias, estrategias, conflictos, la estructura narrativa, las
unidades dramáticas y los cambios de estado del enunciador.
IV.
Trabajo sobre ideas y textos personales ya existentes y ejercicios de
producción de contenidos germinales. Casos de ejemplo de la dramaturgia
clásica y contemporánea. Elaboración individual y grupal crítica
reflexiva según los principios enunciados. Construcción total o parcial
de esquemas y textos monodramáticos. Propuestas de montaje.
BIBLIOGRAFIA
Textos dramáticos
Albee, Edward. Monólogo del perro en
Historia del zoológico
(1958)
Beckett, Samuel. La última cinta de Krapp
(1958)
Beckett, Samuel. Los días felices
(1961)
Bloch, Pedro. Las manos de Eurídice
(1950)
Brignone, Jerry. Memorias de Juliano. De
Uno, del fracaso (2019)
Chejov, Anton. Sobre el daño que hace el
tabaco (1889)
Cocteau, Jean. La voz humana (1958)
Fo, Darío. Misterio Bufo (1969)
Gogol, Nicolai. Cuento Diario de un loco
(1835)
MacMillan, Duncan. Puras cosas
maravillosas (2013)
O’Neill, Eugene. Antes del desayuno
(1916)
O'Neill, Eugene. El emperador Jones
(1920)
Pappenheim, Marie. La espera (1909)
Stevenson, Robert Louis. Último capítulo de
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886)
Susskind, Patrick. El contrabajo
(1981)
Textos teóricos
Aristóteles. Poética
(siglo IV a. C.)
Stanislavsky, Anton. Un actor se prepara
(1936).
Cuatro encuentros de dos horas.
Nueva Delfos, Castelli 190 (Once, CABA)
Informes e inscripción:
kelvinteatro@gmail.com